|
16.5 -
BIZKAIA

Tres de los siete territorios
históricos de Euskal Herria a las cuales se las conocía antiguamente como Provincias
Vascongadas, están situadas en el Norte de la Península Ibérica y
conforman una unidad política propia bajo la denominación de Comunidad
Autónoma del País Vasco Español.
Estas provincias son Araba
cuya capital es Vitoria-Gasteiz, a su vez capital del País Vasco; Bizkaia
con capital en Bilbao y Gipuzkoa cuya capital es Donostia-San
Sebastián.
La provincia de Bizkaia es la más
occidental de los tres territorios y su nombre significa “cima”,
resultando una palabra muy común antiguamente, sinónimo de la actual palabra
vasca bizcar (cima, loma).
Aquí se concentra la mayor
densidad de población del País Vasco debido a su avanzada industrialización,
aún así otros sectores de la economía como la agricultura, la ganadería y la
pesca, tienen gran importancia económica y constituyen modos de vida
tradicionales del ser vasco.
Su
territorio es predominantemente montañoso al formar parte de la Depresión
Vasca comprendida entre los Pirineos y el Sistema Cantábrico, con una
sucesión de cadenas que cruzan Bizkaia de Norte a Sur, dotando a este
territorio de un paisaje accidentado, fragmentado en amplios valles separados
entre sí por obstáculos naturales que en ocasiones alcanzan alturas
considerables.
Las montañas llegan hasta el mar dando lugar a una costa
escarpada la cual solo resulta suavizada en los estuarios de los ríos que
resultan ser cortos y caudalosos.
Estos
ríos desembocan en el Mar Cantábrico en donde se asientan los principales
centros turísticos y puertos pesqueros de la región.
Parte
de los habitantes de Bizkaia siguen hablando la lengua que surgió del
mestizaje de austrigones y vascones que habitaban la zona, que no es otro que
el dialecto vizcaíno del euskara. Fueron estas antiguas tribus
que habitaban la zona las que dieron lugar en la edad Media al territorio
histórico bizcaíno.
Bilbao es la capital del
Señorío de Bizkaia, señorío que se rigió durante siglos por los Fueros,
conjunto de leyes antiguas, usos, costumbres y derechos, codificados en 1452
y simbolizados en el árbol más representativo de todos, el roble de Gernika,
villa en la que se reunían los representantes del pueblo y se juraban esos
Fueros, comprometiéndose a respetarlos los Reyes y Señores que
alternativamente dominaban el territorio bizcaíno.
La
actividad industrial se concentra en Bilbao y la margen izquierda del río Nervión,
este puerto ha sido, desde la Edad Media, el acceso a Europa de los productos
de Castilla, condición que, junto con el intenso movimiento mercantil que
impulsó la exportación de hierro bizcaíno, ha determinado la importancia
comercial tanto de Bilbao como de otras villas del territorio.
La ría de Bilbao y su área metropolitana congrega por sí
sola más de un millón de habitantes, la cuarta parte de la población de
Bizkaia, lo que da una idea de la importancia de esta zona en el conjunto del
país, el cual gracias a la vitalidad de un centro industrial pujante y
diversificado se ha ido transformando desde la segunda mitad del Siglo XlX en
el primer conurbano fabril del País Vasco y el tercero de España.
INICIO
|