16.8 - SOMORROSTRO

 

 

La Comarca de Las Encartaciones estaba compuesta por nueve valles, uno de los cuales era el Valle de Somorrostro. En estos valles se fueron creando en la Alta Edad Media los primitivos monasterios ó parroquias en cuyo entorno surgieron las aldeas que reforzaron su carácter de población estable y posteriormente se consolidaron como entidades administrativas denominadas Concejos.

 

De acuerdo a este proceso, el Valle de Somorrostro se fragmentó en los ayuntamientos denominados de los Cuatro Concejos (San Román de Zierbena, San Pedro de Abanto, Santa Juliana de Abanto y San Julián de Musques) y de los Tres Concejos (San Jorge de Santurce, Santa María de Sestao y San Salvador del Valle de Trápaga).

 

Si bien las noticias más antiguas se deben a los romanos por las montañas del buen hierro de la zona, los asentamientos urbanos pueden considerarse más antiguos de acuerdo con los restos prehistóricos hallados (cuevas, enterramientos, etc.).

 

Bajo dominación romana el Valle formaba parte del territorio de los Autrigones y posteriormente se ha documentado que en el Siglo VIII esta zona fue repoblada junto con Sopuerta, Carranza y otros concejos vecinos.

 

De los Siglos XI y XII existen documentos de dominio monásticos y episcopal que hacen mención al nombre latino de Somorrostro y a algunas iglesias existentes en él.

 

El Valle de Somorrostro ingresó en la comarca de Las Encartaciones en al año 1682, posteriormente en 1740 se separó del resto que formaban el Señorío de Bizkaia para volver a unirse al resto del territorio en el 1800.

 

En los lugares estratégicos del valle tales como vías de comunicación y puertos, vinculados casi siempre a ermitas, ferrerías y molinos se construyeron numerosas casas torres reflejo de la gran inestabilidad de la región.

 

Estas casas torres eran auténticos centros de explotación y administración de los recursos del entorno, resultando la construcción más significativa la del Castillo medieval de San Martín de Muñatones, el castillo rural más fortificado de todo el País Vasco, con murallas exteriores, cuya construcción comenzó en el Siglo XII y que fue reformado en el Siglo XV, en estilo románico.

 

El desarrollo de las ferrerías hidráulicas no solo en Somorrostro sino también en toda Bizkaia fue motivado por la abundancia y calidad del mineral de hierro – uno de los mejores del mundo – la disponibilidad de madera en los bosques para producir carbón vegetal y la existencia de numerosas corrientes de agua necesarias para mover las ruedas que accionaban fuelles y martinetes.

 

La presencia del mineral de hierro ha sido decisiva en el desarrollo histórico de la región, pero hasta mediados del Siglo XIX la propiedad de las minas era comunal, siendo los vecinos de los siete concejos de Somorrostro libres de arrancar mineral donde y cuando quisieran, siempre que no perjudicaran a un tercero.

 

Por esta razón se multiplicaban las explotaciones que eran abandonadas cuando surgían las primeras dificultados, pero el auge de la extracción favoreció la explotación intensiva de las minas, las cuales a partir de 1859 comienzan a registrarse y se permite el acceso a propietarios extranjeros, lo que trae aparejado la construcción de ferrocarriles, lavaderos de mineral, cargaderos, tranvías aéreos y otras obras mineras.

 

Esta intensificación de la explotación minera generó una intensa inmigración, lo que trajo aparejado un crecimiento desmesurado de la población aún a costa de malas condiciones de higiene y de infraestructura.

 

Agotado el mineral, el estado de la antigua zona minera presenta hoy en día un alto índice de degradación frente a la situación emergente en otras regiones de Bizkaia como por ejemplo en la margen izquierda del Nervión, de la que intenta recuperarse.

 

El Concejo de Musques estaba dividido antiguamente en cinco cuadrillas o regimientos: La Rigada, El Valle de Somorrostro, Memerea ó San Martín, Musques y Pobeña, gobernadas por regidores que se reunían en junta para tratar temas comunes.

 

Actualmente la división territorial del municipio, conocido como Muskiz desde 1981 es la siguiente: Cobarón, Pobeña, La Rigada, San Juan que es su Capital, San Julián y Santelices.

 

Muskiz está ubicado a 21 Km. de Bilbao, la capital de Bizkaia y se encuentra en el valle del río Barbadun ó Mercadillo, que nace en Abellaneda al pié del monte Kolitza, pasa por la Capital San Juan de Somorrostro y luego por el barrio de Muskiz, desembocando en el Mar Cantábrico formando un estuario junto al barrio de Pobeña, donde crea la amplia y famosa playa de La Arena.

 

Cuenta con tres parroquias, entre ellas la Iglesia Gótica Parroquial de San Julián de Musques del Siglo XVI y San Juan Bautista de Somorrostro, del Siglo XVIII.

 

Actualmente es un pueblo agricultor e industrial de 6.400 habitantes (al censo 2001) destacándose las instalaciones de la planta petroquímica de Petronor, que entró en servicio para 1972 y moviliza importantes recursos en la zona.

 

 

INICIO